miércoles, 16 de agosto de 2017

CASA DE LOS RODRÍGUEZ-DURÁN.



Bella tarjeta estereoscópica de Julio Michaud, fechada en 1880.

Esta hermosa propiedad ubicada en la esquina de Doctor Sámano y Benito Juárez, perteneciente actualmente a la Familia Rodríguez Durán. Fue manufacturada en el tercer tercio del siglo XVIII, perteneciente a la Señorita María Isabel Villa Padierna, en el año de 1856 vende al Señor Loreto Martínez (1811-1916), casado en primeras nupcias con la Sra. Estanislada Aguado en 1841 y en segundas nupcias con la Sra. Guadalupe Correa. En el año de 1857 en Señor Martínez comienza la remodelación de la propiedad incluyendo la hermosa fachada revestida de cantera gris plomo; posteriormente la adquiere el Señor José Sotelo, pariente de los actuales dueños.


El proyecto de la fachada esta realizado en un hermoso estilo ecléctico renacentista, se desarrolla en siete entre-ejes que definen toda la fachada, haciendo énfasis en el entre-eje de la composición que remarca el acceso principal. Los cuatro entre-ejes laterales de la parte izquierda, esquina con la calle Dr. Francisco Sámano, tres definen el paso de accesorias y una ventana, que muy a la manera colonial debieron albergar comercios. La parte derecha ostenta dos ventanas correspondientes a la sala o salón principal de la casa.
La casa tiene un entablamento superior jónico compuesto, cornisa corrida con su correspondiente cimacio, goterón y dentículos antes de estás una hermosa cenefa de ovas romanas y dardos, el inmediato friso está adornado con una especie de guilloches con flores y hojas de acanto, para rematar en el arquitrabe con sus correspondientes platabandas


De inmediato al arquitrabe de puertas y ventanas que descansa sobre una repisa lisa que se abre en dos a los vanos de los accesos, debajo de las prolongaciones de la repisa se presenta una serie de tres discos sobre puestos de tamaño descendiente. Debajo de las repisas se encuentran tipos de blasones lisos al altorrelieve que están perforados por guirnaldas, que caen a los lados de ellos como festones y por debajo de la guirnalda se abre el blasón a media luna para enmarcar un elemento decorativo circular en forma de disco muy usado en el renacimiento, y en específico en Porta delle Suppliche, de inmediato se presenta el encuadre de las puertas y ventanas de manera sencilla y lisa, solo ostenta una pequeña moldura curva y en las esquinas superiores del marco dos bellas rosetas, el marco se abre en imperceptibles orejetas terminando en gota de cada extremo, las jambas de las ventanas terminan en su correspondiente consola o repison y de bajo de esta las sostienen dos cubos con diamante y ménsulas festonadas rematando en un acanto, entre ambas ménsulas se encuentra una especie de Cartouche y en el centro una roseta.


La entrada principal se dispone con el mismo entablamento arquitectónico que las puertas y ventanas, solo que sobresale más de la fachada y de las puertas y ventanas, a los lados de toda la composición principal la enmarca dos pilastras estriadas con bandas lisas dando a todo el conjunto una sensación de grandiosidad, otra diferencia del entablamento anterior son, las partes que caen de la repisa que se prolongan después del arquitrabe, se omite la serie de tres discos, substituyéndolas por estrías, antes y después del dintel y la roseta e inmediatamente aparecen las series de tres discos en forma y tamaño descendiente sobre las jambas.



Las cuatro entradas de las accesorias también ostentan el mismo entablamento arquitectónico del resto de la fachada, excepto en que para estar a la altura del dintel de puertas y ventanas incluyendo el de la principal el arquitecto solucionó el problema con un doble friso e insertó cuatro hermosos casetones, uno arriba de cada acceso y delimitando la jamba con el primer dintel un disco de cada lado.


La esquina esta resaltada con pilastras lisas de orden jónico con capitel festonado una por cada calle y una delimitando la propiedad del lado de la Presidencia. Por el lado de la calle de Dr. Francisco Sámano se abre una puerta con el mismo entablamento arquitectónico que las anteriores, sobre esa misma calle se observa otra arquitectura más sencilla que la de la fachada principal, consistente en ventanas y puertas adinteladas de jambas corridas y tapa alta de finales del siglo XVIII, muy característica de la arquitectura acambarense y de la región. Referente al interior, la distribución es sobre un patio cerrado por los cuatro lados con hermosas arquerías de medio punto, también en cantera gris plomo, de las raras casas en Acámbaro que poseen claustro cerrado.













viernes, 4 de agosto de 2017

El Puente de Piedra.




El puente de piedra es un icono de nuestra hermosa ciudad, construido en el año de 1785, considerado uno de los más largos y mejor construidos de todo el periodo colonial según un inventario ordenado por el Conde de Revillagigedo en 1795.

Conocido como Puente de Piedra por el material utilizado, permitió unir la parte central, Ciudad de México y la parte Purépecha, la antigua Valladolid, dando lugar a intercambio comercial en ambas partes, dotando de granos los centros mineros del bajío y Zacatecas. En su lado oriente en cada pilar termina en forma de cuña en contra corriente funcionando como parte agua, separando en dos la fuerza del agua.

En las entradas del puente terminan en cuatro esquinas con pedestales de cantera gris con columnas estriadas adosadas a un cuerpo central, los pedestales están rematados en un gran perillón sobre el cual descansan cuatro esculturas religiosas de cantera gris las cuales son la Virgen María y San José en la parte Norte y en la parte Sur se pueden apreciar las imágenes de San Francisco y la Virgen de Guadalupe, el puente está diseñado en un sencillo y elegante estilo Neoclásico, mientras que las cuatro columnas que lo flanquean están manufacturadas en un hermoso barroco no pudiendo faltar el en el entablamento superior el friso pulvinato característico de la arquitectura colonial acambarense, calculo que estos cuatro monumentos son del último tercio del siglo XVIII.

Existió un primer puente del que solo se conserva un arco, este fue terminado en el año de 1751 de acuerdo a los documentos de autorización del cabildo de la Catedral de Valladolid para su realización.

El Puente denominado del Hambre, atribuido al obispo Fray Antonio de San Miguel Obispo de Michoacán (1783-1804), construido en el año de 1785, fue financiado en su totalidad por comerciantes locales, gracias al auge de la lana y algodón en la región a finales del siglo XVIII, y a la producción de una gran cantidad de textiles. Que hizo frente a la situación de hambre del año de 1785-1786, una estrategia de producción, y mejoramiento de la infraestructura por parte del Obispado, hacendados y textileros, se supone que el costo del puente fue superior a los ochenta y cinco mil pesos.

Existe mucha duda sobre el año de manufactura del puente, unos escritores lo ubican en 1751, según lo que describe Francisco Javier Clavijero  en el año de 1787, refiere “Sobre el rio grande de Guadalajara, que tiene allí un puente elevadísimo…..”. El arco que aún subsiste denota que no se trataba de un puente elevadísimo, entonces a cual se refiere Clavijero, supongo que al actual. Hay otra fecha que refiere a la construcción del puente que es 1785, el puente del año del hambre, lo cual se me hace más fiel, en el sentido del año de la manufactura de los cuatro pilares.

Lucas Alamán refiere sobre él “Esta magnífica obra, fue construida a expendas del Obispo de Valladolid, Son Antonio de San Miguel en el año de 1786, en este año del hambre, con esta obra se ayudó al pueblo, ocupando gente y pagando salario de ese tiempo”

Se habla de un puente mandado hacer por la Orden de los Carmelitas, igual que el puente de Salvatierra fechándolos en 1640, que pudiese ser el arco que sobrevive a un lado del puente grande, que es arquitectónicamente muy parecido al de Salvatierra, pudiendo ser coetáneos.










 Fotografía tomada por B. L. Singley, en el año de 1894.


Fotografía tomada por B. L. Singley, en el año de 1894.



Exposición de Charles Burlingame. 










Esta foto es parte de una tarjeta estereoscópica también de B. L. Singley posiblemente de 1894.




Foto tomada desde el puente en el año de 1880.