jueves, 31 de marzo de 2016

EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE GRACIA DE ACÁMBARO

El monasterio de Santa María de Gracia de Acámbaro no solo es hermoso en su manufactura y rico en ornamentos arquitectónicos, también rico en historia, a través de sus casi quinientos años de vida que ha compartido con la provincia del padre seráfico San Francisco de Asís de San Pedro y San Pablo de Michoacán, muchas decisiones que han forman parte de la historia de nuestro país se tomaron ahí, ha sido eje primordial, punto de partida para la fundación de ciudades y conventos, aún más ha sido hogar de muchos hombres que participaron activamente para lograr la conversión de muchos naturales en lugares inimaginables, hombres santos que trascendieron en grandeza y espíritu, grandes hombres que han sido olvidados, y ahora como justo homenaje, brindo estas líneas para que emerjan del silencio del tiempo, grandes almas llevadas a un olvido ignominioso, como hijos de este maravilloso lugar, toca poner una parte de nuestra curia para salvar esta historia a las nuevas generaciones, y comenzar verdaderamente a investigar.


La doctrina franciscana de Acámbaro ocupa un lugar primordial en la evangelización de la frontera chichimeca, porción norteña de Michoacán, que corresponde al actual estado de Guanajuato. Fray Juan de San Miguel, (él ya regresaba de la fundación de Uruapan 1533),era guardián de este convento por los años de 1542, de donde salió a la fundación del pueblo de San Miguel, y a la conversión de Rio Verde, según el testimonio dado en 1597 por Pedro Vizcaíno, gobernador de Xichú: (ósea que nosotros somos el padre de San Miguel de Allende).

Dijo que habrá más de cincuenta años que este testigo estuvo por sacristán en el Pueblo de Acámbaro a donde estaba por guardián de el dicho fray Juan de San Miguel, de la orden de San Francisco, el cual, teniendo noticia de la Guachichila en tierra de guerra, salió de este dicho convento de Acámbaro y vino al pueblo de Querétaro y de allí pasó trayendo consigo a este testigo y a otros muchachos y llegó al asiento donde ahora está la Villa de San Miguel y allí tomo posesión y hizo una iglesia de jacal y en señal de posesión vino a este pueblo de Xichú y tomó posesión de él y después de este pueblo de Xichú se volvió a San Miguel y vuelto dejó allí a este testigo y a otros muchachos que por ser pequeños no los llevó consigo y entró tierra adentro y con él fueron algunos indios ya grandes y fue al Río Verde y anduvo toda la tierra y después se volvió a la dicha Villa de San Miguel y de Allí a el pueblo de Acámbaro, donde era guardián y este testigo se quedó allí.

Para 1571 el obispo Morales puede anotar “El pueblo de Acámbaro está en cabeza de Nuño de Chávez, tiene un monasterio de frailes franciscos, donde suele haber dos y tres frailes que administran los sacramentos” enumerando como barrios ocurrían a su doctrina, los siguientes: Hamocutín, Puricheo, Irámoco, Curuneo, Xeréquaro, Tacambaro y Purumu.
El obispo Medina (1582) registra esta doctrina con dos mil feligreses casados. Por 1585, fray Diego Muñoz cuenta el monasterio de Santa María de Gracia de Acámbaro como uno de los 47 que tiene la Provincia de los Santos Apóstoles, en el que “residen a dos, tres y cuatro religiosos, el uno predicador de los naturales”. Por su parte la relación del obispado de 1619 da razón particular de la población del pueblo de Acámbaro y de la de sus sujetos:

Acámbaro. Este pueblo es de la doctrina de San Francisco, donde hay un convento de muy buen edificio y en él un guardián y dos o tres religiosos, y 120 vecinos. Está asentado a la ribera de un Río Grande, de esta banda, hacia el mediodía, y tiene por sujetos a Tarandaquao con 50 vecinos, Xerécuaro 130, Yrámoco 50, San Juan Tepagua con 10 vecinos; y hay en este Partido 80 indios, solteros y viudos, y en su doctrina estancias de gran número de ganado vacuno y ovejano, y habrá 100 personas españolas, hombres y mujeres, y 300 indios, negros y mulatos, del servicio de ellas.
Según la minuta del obispo Rivera (1631) Acámbaro tendrá en el primer tercio del siglo XVII, 8 vecinos españoles y 2,800 indios en su feligresía. De la segunda mitad del siglo tenemos más escasa información de fuentes primarias. No quedan padrones de feligreses de este período en el archivo del obispado. Un informe de tributos aplicados a la construcción de la catedral de Valladolid, presenta para 1698 una cifra de 548 tributarios en Acámbaro, que corresponde a unos 1918 feligreses mayores de 7 años.


Fray Buenaventura de Marbella, nació en Marbella, Málaga, España, tomó hábito en uno de los conventos de la recolección de la provincia de Andalucía y pasó a las Indias y se incorporó a la provincia de Michoacán (1580-1590) aprox., en la visita del Padre Ponce en 1587 a Uruapan lo nombra provincial, anteriormente había tenido este mismo puesto en Tarecuato, llamó al valle de Los Santos Reyes, "Valle del Paraíso" en su infatigable labor misionera. En la provincia de Michoacán vivió apostólicamente observó los ápices de su regla con perfección llegando a la cumbre con el gozó de arrobos, éxtasis y raptos. Este insigne varón con sencillez pueril lo comprueba el haberlo elegido provincial en varios lugares, con tal ejemplo que a pie y descalzo visitó toda la provincia e hizo grandes cosas en ella, aumento el número de conventos, la fábrica de las iglesias, la puntual asistencia en las doctrinas. Siendo provincial en el convento de Acámbaro el Señor le ilustró con luz profética su muerte, aseverando sería en el capítulo luego que entrase en el oficio su sucesor. Cumplióse a la letra, pues acabada la elección se fue a la cama y recibió todos los santos sacramentos con tanta paz y tranquilidad como había vivido, entre la asistencia numerosa de los padres que lo admiraban y veneraban, entregó su espíritu al Creador y con demostración de ternura le dieron lugar en que su cuerpo se sepultase en el convento de Acámbaro.


Fray Rodrigo Alonso, nativo de la ciudad de Lisboa, corrió desde Portugal hasta las Indias se incorporó a la orden franciscana, tomó el hábito y profesó en el convento de Acámbaro aprox. (1595-1620), provincia de la cual se encariñó, aprendió las lenguas usadas en la provincia, la prueba fue que en el convento de Acámbaro hizo consecutivamente cuatro sermones, en español, tarasco, náhuatl y otomí, con tanta elocuencia como si hubiese aprendido todas estas lenguas desde niño, llegando ser vicario provincial. En 1611 pide al rey de España otorgue permiso para la erección de un convento en San Miguel de Allende jurisdicción de la provincia de Michoacán. Adoleció en el convento de Acámbaro una enfermedad y en el transcurso de esta, alcanzó a saber la hora de su muerte, expiró con tanta tranquilidad y su faz tan risueña y hermosa como si los gozos del alma se asomaran a él a certificarnos su gloria.

En el año de 1606-1607, se divide la provincia de Michoacán y Xalisco, en la Provincia de Michoacán de San Pedro y San Pablo y la de Santiago de Jalisco. Entre la división de los monasterios y hermanos y la elección de provinciales, se determinó celebrar por difunto cierto número de misas cada sacerdote y los religiosos coristas y legos otros tantos oficios de cada provincia, ósea por los difuntos de la provincia de Michoacán se celebraban misas en ambas provincias y viceversa. Pues habiendo corrido veinte años de esta mutua correspondencia se experimentaron tales inconvenientes, como el crecimiento de religiosos se hacía pesado el yugo de la obligación, se determinó en Capítulo celebrado en el convento de Acámbaro en el año de 1626, siendo padre provincial Fray Pedro de Leiva, con acuerdo de todo el Capítulo se decretó que cesase en la provincia de Jalisco el compromiso en cuanto a los sufragios.


Fray V. Castro padre franciscano dotado con el don de la profecía, presentamos cuatro episodios de su vida prodigiosa en esta provincia de Michoacán.
En estando el padre Castro en Taxco, dijo a Don Gaspar López que debiese de cuidar de ver animal con cuernos porque había de morir en ellos y como el crédito de la santidad del padre Castro era tan grande, Don Gaspar lo tomó como profecía y evitó salir de casa, pero el alcalde mayor lo manda llamar para tratar un negocio importante, temeroso Don Gaspar manda por delate a su hijo para que este le informará si no había por la plaza y por el camino animal alguno, de vuelta su hijo le confirma que no hay animal por el camino, solo uno muerto en la plaza de toros, Don Gaspar salió con la luz encendida de su casa y al cruzar por la plaza se le apagó y prosiguiendo el camino sin luz, erró el camino y fue a dar con el toro muerto y tropezando con él cayó sobre los cuernos, traspasándole el corazón.
En Taxco había un hombre llamado Alonso Delgado de oficio sastre, Fray V. Castro le rogo que de ninguna manera se encontrara en riña laguna porque lo habían de matar, Don Alonso escarmentado con el acontecimiento de su vecino don Gaspar, y satisfecho de la santidad del que le avisaba. Un día estando trabajando se armó en su puerta una riña y el de improviso salió a meter paz y tirando a uno la daga del otro se le clavó por las sienes, así una vez más se cumplió la profecía del padre Castro.
Realizando su acción apostólica el padre V. Castro llega al pueblo de Taximaroa, en el cual vivía Don Diego de Lira y Sayas, satisfecho de su santidad y profecía del padre Castro le rogó le dijese dónde estaba el dinero que su suegro había dejado enterrado, el padre Castro rehuía de comentar cosa al respecto a Don Gaspar, pero este valiéndose de sus superiores logra que lo acompañe a los parajes donde supuestamente estaba enterrado el dinero, el padre Castro indica un lugar pero ya caía la tarde y lo dejaron para el siguiente día, pero sorpresa nada había en el lugar que había indicado el padre Castro. Días después lo busca nuevamente don Diego de Lira y le refuta porque lo engaño, el padre Castro le responde que no es voluntad de Dios que hiciera carrozas, ni engordara caballos y festejara damas y que por eso no había encontrado el dinero, y como le dijo a don Diego los mismos pensamientos y devaneos que había tenido aquella noche con la esperanza del tesoro, reconoció su culpa. Por segunda vez vuelve don Diego de Lira y le pregunta al padre Castro porque no tiene hijos, el responde que su esposa esta en cinta de una niña y que se asustará de la manera en que engendrarían hijos, y así fue tuvo su primera hija y doce más.
Estando el ciervo de Dios en el convento de Acámbaro donde estaba por aquel entonces el noviciado de esta provincia, tocando a medianoche a maitines un novicio se le volteó la esquila para arriba y no pudo volverla con el cordel subió para voltearla con las manos, al mismo tiempo que iba a ejecutarlo salió el padre Castro del coro gritándole que se detuviera, el novicio lo obedeció y asombrado, subieron al campanil tomando la cuerda en la mano comenzó a azotar al demonio diciéndole en voz clara muchos improperios y se ausento el enemigo malo de aquel lugar con mucho estruendo. Volvióse entonces el siervo de Dios a confabular con el novicio y con singular espíritu le dijo diese muchas gracias a Dios Nuestro Señor por haberle liberado de la garras de aquel furioso león infernal, cuyo intento había sido precipitarlo de lo alto y hacerle pedazos en la caída.
El padre Castro termino los últimos días de su vida en el monasterio de San Francisco en Valladolid, aquejado por una terrible enfermedad, entregó su alma al Creador y se sepultó en el mismo convento con asistencia y aclamación de toda la ciudad de Valladolid, quiso el Creador calificar la virtud de su siervo con el raro prodigio de emanar de la tierra aromas exquisitos.


Fray Juan Bautista Molinedo, nacido cerca de la villa de Bilbao, en Vizcaya España, muy joven decide probar fortuna en la Nueva España, cansado de la vida mundana, decide tomar el hábito Franciscano en el convento de Acámbaro, la humildad, la obediencia algunas de sus virtudes, cumplió su año de noviciado y profesó atándose a los tres votos solemnes de la orden, aprendió la lengua otomí con tal pulcritud y eminencia que en su tiempo no tuvo rival, para ocuparse en la doctrina y enseñanza de los indios, hombre ejemplar gustaba de la oración mental. En todo el discurso de su vida tuvo muchos raptos y éxtasis admirables, particularmente se le notaron en el tiempo que fue guardián en el convento de Celaya, varias veces lo encontraron al siervo de Dios arrebatado en el aire delante de un crucifijo que hasta el día de hoy se venera el santo cristo en Celaya. Fue muy penitente, trajo siempre un tuniquillo de cerdas que lo cogía de medio cuerpo hacia arriba y en la honestidad, castidad y obediencia parecía un ángel del cielo. Fue tanto su amor por los naturales, y por la salvación de sus almas que decide ir a Río Verde a propagar el Santo Evangelio a todas esas tierras de indios barbaros, bautizó a todos los que encontró capaces de este sacramento y otros tantos puso en estado del santo matrimonio , adoctrinó a muchos niños, visitó Piniguan, en donde hizo una capilla de madera y paja y celebró el Santo Oficio de la Misa, después paso al pueblo de la Lagunillas donde hizo lo mismo, como también en los lugares de Camotes y Valle de Maíz, paso después a Tula, Xaumave, Rucias, San Francisco y San Bernardo, fue a pie y descalzo hasta los confines de Río Verde, tanto amor y cariño le tenían en esos recónditos lugares que le cobro el nombre de Apóstol del Río Verde, quince eran las naciones descubiertas, de regreso a Río Verde dejo instrucciones precisas de cómo debían de mantener la doctrina. Llegó de nuevo a la provincia que lo vio partir, en ocasión que se celebraba el capítulo provincial en el convento de Acámbaro, allá por el año de 1617, donde fue recibido con sumo aplauso de los capitulares a quienes propuso sus descubrimientos, ellos votaron unánimemente que escogiese a los ministros idóneos para tal empresa, el regresa a Río Verde 1618. Él busca de toda forma la conversión de Río Verde, busca ministros para cumplir su propósito misionero, someten a capítulo general celebrado en Segovia en el año de 1621, la propuesta fue admitida, se erige la custodia de Río Verde bajo el patronato de Santa Catarina, y es separada de la provincia de Michoacán, quedando sujeta a los comisarios generales para que de todas partes se proveyese de ministros, pero se presentaba otro problema, la provincia de Michoacán renuncia formalmente a la custodia de Río Verde, pero quedaba abierta a otras ordenes monásticas, el Virrey despacha este asunto al Rey de España, y envía a tres representantes de las ordenes a participar en la custodia, el padre Juan Bautista Molinedo viaja a Madrid con la comitiva, habla con su Majestad alcanzando diecisiete religiosos para que viniesen a la conversión de Río Verde. El padre Molinedo enferma gravemente y muere en el convento franciscano de Madrid en 1627.

De los padres provinciales de Michoacán, el tres de octubre de 1626 a vísperas del día de San Francisco, en el convento de Acámbaro, que entonces era casa capitular, presidiendo el comisario general Fray. Alonso de Montemayor, lector jubilado y padre de las provincias de Andalucía, salió electo el Fray Pedro de Leyva, hombre de edad madura, mucha literatura y mucha experiencia, creció dentro de la provincia de Andalucía y de allí vino a la del Santo Evangelio en la que se mantuvo algunos años, posteriormente como profesor de teología en la provincia de San Diego. Fue guardián del convento de Santa Bárbara de Puebla, íntimo amigo del Fray Gerónimo de Abrego y Ortigosa al cual asistió en la muerte en el convento de Puebla. En una noche estando el padre Leyva en el convento de Atrizco oyó llorar a un niño siguió el eco y vino a dar a un lugar desierto, entre malezas halló una hechura hermosa de barro del Niño Dios y desde entonces las religiosas de Atrizco lo tienen como reliquia, un día estaba el coro lleno de rosas, lo llevaba en las manos y  calló con ella a tierra y como es de barro se hizo pedazos y puesto de rodillas y llorando su desgracia fue recogiendo los pedazos y reliquias y en presencia de las religiosas quedó tan entera como antes sin faltarle cosa alguna, y desde entonces aumento su veneración. Paso después el padre Leyva a la santa provincia de Michoacán, donde habiendo sido provincial murió con gran ejemplo de virtuosas costumbres, lo que se determinó en este memorable capítulo de Acámbaro.

En el año de 1626, en el Capítulo de Acámbaro fueron 35 gachupines, hijos de provincia, 37 criollos, 40 coristas 27 legos, 16 donados, dando un total de 155. El orden y número de conventos que en este año tenía la provincia: Acámbaro, casa capitular; Valladolid, Querétaro, Tzintzuntzan, Taximaloyan, Tarecuato, Tzinapécuaro, Pátzcuaro, Uruapan Erongaríacuaro, Tzacapu, Peribán, Tanzítaro, Celaya, Purenchécuaro, San Felipe, Tzitácuaro, Xiquilpan, Apaseo, tarímbaro, Tolimán, Xichú, León, Pichátaro, Charapan, San Buenaventura de Guazindeo, Pataban, Tuxpan, Santa Ana de Amatlán, Apatzingán, Tzirándaro, Chamacuero, Acapulco, San Francisco de San Miguel (San Miguel el Grande). Todas estas eran guardianías, hacen un número de treinta y cuatro.

lunes, 14 de marzo de 2016

Veremos ahora este tramo de la calle Juárez casi esquina con Leona Vicario frente al jardín, en primer plano de mano derecha podemos observar una casa colonial que gracias a Dios no ha sido modificada en su interior, antes de ser de su actual propietario, había ahí una tlapalería la Reyna no se de quien era tal vez de don Luis Duran casado con Alicia Escamilla López. Esta casa fue remodelada por fuera tal vez allá por los años treinta o antes, a su fisonomía actual. Es importante mencionar que en esa casa vivió don Waldemar Julsrud, tema para otra ocasión. En seguida se puede apreciar la casa de los Quintero Álvarez, una casa de gran belleza y gran magnitud de estilo Neoclásico sumamente profuso con hermosos entrepisos, pienso yo que segundo tercio del siglo XIX, en esta casa nació el poeta acambarense Alberto Quintero Álvarez el 25 de enero de 1914.



Hablar de Alberto es hablar de un gran espíritu de fuerza creadora, sensible hasta lo divino, de corta vida entre el pueblo y la ciudad, entre las tertulias y el cine, entre los amigos y la familia. De fina pluma de armoniosa palabra, su obra te lleva a parajes acambarenses no perceptibles, que te tocan las fibras más sublimes, más finas, una fuerza que emana de ellas, fuerza que lo hizo producir tan amplia gamas de contrastes poéticos que solo logran los grandes, esa sintonía entre lo terrenal y lo imperceptible, es Alberto, ve lo que nadie ve, su poesía es una visualización de temas que observa y plasma con gran sensibilidad, otros aspectos que la mayoría no siente, no se percata y por lo tanto pasan desapercibidos, su poesía es una búsqueda simbólica de la realidad que él solo mira. Su obra hace alusión al simbolismo que observa, el equilibrio entre su interior y el mundo exterior entre lo inconsciente y consciente y lo plasma en ideas de su verdad, da paso a la fuerza divina, a la creación de nuevas formas de ver el entorno, la vida, mientras que el aspecto moral añade la parte dramática, a la par de las pasiones del corazón humano, es un paisaje interior que persistente en un equilibrio entre el mundo sensible y el alma, finalmente esta fuerza divina que permanece con diferentes figuras, es la pasión que él sentía por la vida y quedará plasmada en forma atemporal en su poesía, en los paisajes que el admiraba, en los que él se inspiró, en los verdes campos, en campiña que tanto añoraba, en las añeja calles empedradas, en esos olores que le evocaban mil recuerdos, ahí está él su alma creadora en las que convergen todas las ideas del cosmos, en perfección, en tiempo, en espacio en amor”. René Ignacio Quintero Vega 2016.
Existe una poesía que me encanta de él y la escribió en su lecho de muerte, plasma una sensibilidad con ansia angustia y que me la trasmite cada vez que la leo:
Qué oscura mi vida, madre, qué oscura
Silencio de noche
Qué oscura está mi vida, madre.
Qué oscuro silencio de noche.
Cópula de mí mismo, cóncava
Noche de este Templo maldito.
Hoy mis ojos se han abierto.
Madre, y no vieron, y he temblado
Mas no eran ellos; era el templo.
Era yo mismo, aquí en mi cuerpo.
ávidas
Piel mía, yemas mías
(dos palabras tachadas)
ciegas táctiles
antenas
Lazarillos de mis pupilas
Destello térmico (candente)
Ciegas, fosfóricas luciérnagas
de mi sexo, yo he sido vuestro.

Yo seguí las verdes centellas
De mis dedos crispados
(Madre, sin fe te invoco
Mi inteligencia se revuelve

Yo seguí las verdes centellas
que el árbol da en la noche eléctrica.

Desgraciadamente perdimos esta casa a en la década de los sesenta, como perdimos gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico, su terreno lo ocupa actualmente el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros, inmediatamente sobre la derecha estaba la casa de los Valdez, un bello edificio de finales del siglo XVIII, desgraciadamente lo perdimos, en su lugar estuvo un cafecito muy afamado en la década de los 70´s y 80´s llamado “Flipper”.






lunes, 7 de marzo de 2016

Que foto tan bella, tomada sobre la calle Hidalgo esquina con Leona vicarío, El puerto de Veracruz, la casa era y es de Don Trinidad Gallegos, todavía podemos encontrar parte de la costrucción antigua en la parte colindante con la casa de mi tía Gertrudis Álvarez, por el lado de la Hidalgo se puede ver apenas la fachada de los Sámano Serratos y al Fondo el Portal Victoría.

En esta foto se muestra un hermoso paisaje de Acámbaro cerca de 1900, vean, que ya estaba el rectángulo del actual parque Zaragoza, todavía no estaba la planta creosotadora de durmientes actual deportivo ferrocarrilero. La ciudad era desde Héroe de Nacosari, Morelos, La Soledad y San Jose el Cahuaro. Se puede observar una pequeña laguna o represa, por donde estaban los campos del ferrocarril. Nótese los innumerables baldíos atrás del Templo del Hospital.

Esta foto es la misma que publique ayer, pero ésta la baje la la biblioteca digital de Princeton University, que maravilla un Acámbaro limpio, pequeño, muy parecido al de mis recuerdos de infancia sobre las empedradas calles, todo maravilloso y cordial, aun se agolpa en mi cabeza su olor a humo a ferrocarril a tierra mojada, a cirios a flores a recuerdos. Buen día amigos.


Que interesante foto, a la derecha podemos observar la fachada lateral de la casa de los Etulaín, Hidalgo esq. con Allende, con sus hermosas ventanas del siglo XVIII, todavía sobre Allende se puede apreciar una, no se exactamente cundo se abrieron para local comercial, solo sé que hoy alberga muchos negocios, entre ellos la Fidelita. Al otro lado se observa lo que fue la casa del Arq. Luis Busso, y al final la casa de los Duran, al fondo el portal Victoria, a la derecha se aprecia la fachada lateral de la Casa de los Gallegos e inmediato la Casa Samano, que hermoso mi Acámbaro.



En esta fotografía se aprecia la parte noreste de Acámbaro, apenas se distingue el puente de piedra, los arboles que aparecen en primer plano es la esquina de la piedra clavada, actual Corregidora con López Rayón, se aprecia en todo su esplendor el cuadrante de Corregidora, Doblado, Degollado y López Rayón. La fotografía es de Benjamín Lloyd, 1900 aprox.


En esta hermosa imagen de la Calle Francisco Sámano, captada de madero hacia el portal Guadalupe, mejor conocido como Sámano o del Chantilly, a mano izquierda podemos observar la casa de los Villagómez, Don Miguel y Doña Josefa, que posteriormente la dividieron para dos de sus hijas, anteriormente esta casa perteneció a los Porto, Don Miguel fue administrador de los Porto. Inmediatamente apenas se aprecia la casa de Doña Jovita Álvarez del Castillo casada con un peninsular, Don Juan Batista; aledaño podemos apenas percibir dos construcciones con un segundo nivel, la última es la casa de don Francisco Martínez, mejor conocida como la casa del peligro por su gran altura. De lado derecho inmediatamente creo que fue casa de los Silvay colindante la casa de los Ibarra y después la casa que posteriormente se demoliera para hacer el famoso castillo de don Benito Silva.




En primer plano podemos apreciar en la presente foto el arco del acceso principal al Templo de San Francisco, un maravilloso arco mixtilíneo, barroco andaluz queretano, eran originalmente cuatro arcos y posteriormente se anexo un más, desgraciadamente los dejamos ir a mediados de los sesenta. Inmediato a mano izquierda se puede apreciar la fachada lateral de la casa de los Porto, de esta casa salio la actual Virgen de la Soledad, fue un obsequio de Doña Isidra Porto al Templo de la Soledad a finales del siglo XIX, al final de la misma acera se aprecia la casa de Doña Gertrudís Álvarez, ella fue en gran parte la patrocinadora de la reconstrucción del actual Santuario. De mano derecha se observa tambien lateral la casa de la Heroína Acámbarense Catalina Gómez, al otro lado podemos apreciar parte de a fachada de la casa de Don Agustín Sámano e inmediato la casa de las Álvarez.



En esta ocasión echésemos un vistazo a esta increíble foto del Jardín Hidalgo, mejor conocido como la plazuela, Antiguamente era considerado como el jardín principal, recordemos que en este lugar se le otorgó el grado de Generalísimo de las Américas a Miguel Hidalgo, nuestro punto es otro. Observan al fondo entre el follaje se pueden a preciar unos arcos, lo que ahora sería un hotel, pues se llamaba portal de Araró, por estar supongo yo una escultura de Santísimo Cristo en ese lugar, la propiedad era de la Familia Granados, al otro lado se pude apreciar la entrada de la casa de los Silva, no sé con exactitud en que año se se demolió el portal, posiblemente fue antes de de los sesentas, muy poca gente lo conoce y no hay fotografías del lugar, el hecho esta que actualmente el Santo Cristo lo podemos venerar a un costado del puente del Moro.




Hola amigos, es muy importante comentar al respecto de lo escrito sobre la fotografía de la hacienda de San Cristóbal, esta investigación yo la realice hace muchos años. El desmentir una leyenda local con fundamentos históricos verídicos, lo hace todavía más maravilloso, el buscarle identidad a un personaje de más de doscientos años y exponerlo ante ustedes es una gran satisfacción. Cuando yo realice la investigación, la sometí a varias posibilidades para su publicación, local y nacional, y no obtuve éxito. Mantuve esta investigación guardada durante muchos años y ahora la pongo a su conocimiento, porque es de ustedes. Mantengo en mi poder algunos documentos de la época, como antecedente y respaldo de la historia.
La Segunda Marquesa de San Francisco, María Micaela Romero de Terreros y Trebuesto y Dávalos, es nuestro verdadero personaje en la Leyenda de la Condesa, en Acámbaro Guanajuato.


Hablar de la hacienda de San Cristóbal en las afueras de la Ciudad de Acámbaro, lugar donde se desarrolló la leyenda de la “Condesa”. Es hablar de uno de los más grandes linajes del país. Fue adquirida por Pedro Romero de Terreros en mayorazgo con uno de sus hijos el primer Marqués de San Francisco en 1770, y a la muerte del marqués paso a manos de su hermana mayor María Micaela Gregoria Romero de Terreros Trebuesto y Dávalos segunda Marquesa de San Francisco (1757-1817), de ella nos ocuparemos, a diferencia del anterior dueño ella si vive en la Hacienda de San Cristóbal, y de ella se deben todos los crímenes e infamias contadas por nuestros antepasados. Tengo los autos de fe interpuestos por su Abogado Fernando Fernández de San Salvador, tío de Leona Vicario, en su despacho Leona conoció a Andrés, fechados en 1798, sobre la conducta criminal observada contra sus operarios en la hacienda de San Cristóbal, libres y esclavos, denuncia interpuesta por Juan Larrondo. Con lo que respecta a la Leyenda de la “Condesa” podemos conjeturar, que ella es nieta de la tercer Condesa de Miravalle Doña María Magdalena Catarina Dávalos de Bracamontes y Orozco, a ella se le deben asesinatos brutales, acusaciones casi demoniacas, la excomunión y por último, el herraje de 300 esclavos en la hacienda de Santa Catarina, todo esto marcó su leyenda en Tuxpán Michoacán. No la confundamos, ella, la nuestra era Marquesa de San Francisco y la otra era Condesa de Miravalle y era su abuela. Por último la Segunda Marquesa de San Francisco, perdió la demanda y fue a vivir desterrada, fuera de México, murió en España en 1817. Gran parte de sus propiedades pasaron a manos de dos hermanas solteras, finalmente el titulo recayó en su hermana María Dolores Romero de Terreros y Trebuesto y Dávalos, casada en primeras nupcias con el Conde de Herrera, viuda se casó con Manuel de la Pedreguera. El hecho esta que a finales del siglo XIX la hacienda de San Cristóbal fue comprada por Juan Llamedo supuesto yerno de Porfirio Díaz y su mayor prestanombres.
Ahora hablemos de la arquitectura de la Hacienda de San Cristóbal, tiene una hermosa entrada con jambas del siglo XVIII, pasando al patio se pueden apreciar unos arcos mixtilíneos del barroco andaluz, su capilla tiene una hermosa espadaña, yo calculo que es de finales del siglo XVII, todo en conjunto es un magnífico edificio gran parte de el del siglo XVII, de lo poco que tenemos en Acámbaro de ese siglo, en obra civil.


Hoy hablaremos de la Pila del Águila o Fuente Taurina, tratar de realizar un estudio de esta hermosa, única y raro ejemplo en el mundo es una tarea difícil de emprender. La fuente taurina la considero manufacturada dentro del segundo tercio del siglo XVI, por la cantera que fue utilizada para su manufactura ya que es la misma que se utilizó en la fachada del templo del hospital erigido en 1532, extraídas del cerro de la cantera (Solis), las guardamalletas y los sillares de los bordes fueron adaptadas en el siglo XVIII, recordemos que era una pila pública de abastecimiento de agua, existía mucho desgaste en el borde y fueron remplazadas como se aprecia en el tipo de cantera gris plomo, extraídas ya de las minas de Andocutín, es un raro ejemplo del estilo plateresco-tequitqui. Esta fuente que en sus frisos reúne un discurso gráfico sobre diversas escenas de la vida cotidiana que transcurrió seguramente en el siglo XVI, el enfrentamiento entre el hombre y los toros, representó una forma constante en el ámbito rural y Acámbaro no fue la excepción. importante mencionar que existe un reportaje que se publicó en la antigua edición de Revista de Revistas en el año de 1937, y es la única referencia que hasta ahora se tiene al respecto de tal pieza arquitectónica, al menos eso creo.


jueves, 3 de marzo de 2016

Acámbaro en la Historia: Estación del Ferrocarril en Acámbaro.Esta vez hab...

Acámbaro en la Historia: Estación del Ferrocarril en Acámbaro.
Esta vez hab...
: Estación del Ferrocarril en Acámbaro. Esta vez hablaremos de la estación del ferrocarril de Acámbaro; una vez concesionado el servicio ...

Estación del Ferrocarril en Acámbaro.


Esta vez hablaremos de la estación del ferrocarril de Acámbaro; una vez concesionado el servicio de transporte ferroviario en 1880, a la Compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano, para la línea México-Manzanillo, por Toluca, Maravatío, Acámbaro, Morelia, Zamora y La Piedad; y para la línea México-Nuevo Laredo. Ambas líneas ferroviarias tuvieron su estación de pasajeros “Colonia”, en Sullivan Ciudad de México. En octubre de 1883, llego a Acámbaro el primer convoy de ferrocarril de vía angosta, alguna vez leí que la primera estación de ferrocarril se instaló en la antigua garita ubicada entre el rio Lerma y el cerro del Toro, el padre Ríos, la ubica en el poblado Guadalupe cerca del puente de fierro. 







El proyecto y la construcción de la actual estación del ferrocarril y del hospital del ferrocarril 1902, estuvo a cargo del Ingeniero norteamericano Federico Hardy, la estación entre 1890 y 1900, y es un hermoso edificio estilo Shingle, la estación fue remodelada posiblemente en la década de los años 30´s. Es justo y obligatorio hablar de la importancia de los talleres acambarenses cubiertos de gloria en 1942 con la construcción de dos máquinas de vapor la 295 y 296 la “Fidelita”, por nuestros técnicos José Cardoso, Abel Bucio, Alberto Zimbrón, Erasmo Aguado, Alberto Orellana, José y Antonio Ortíz, y muchos más.


Esta fotografía es inédita, a ver a quien reconocen, en homenaje
 a todos aquellos ferrocarrileros, que están y que se han ido.



Es muy importante mencionar, y es digno de estudio el hecho que, la casa redonda de Acámbaro en los talleres del ferrocarril tal vez fue diseñada por Antonio Rivas Mercado.

Existen dos acontecimientos importantes desarrollados en la estación de Acámbaro.

1.- El General Francisco José Mújica Velázquez, resultó electo en los comicios de 1920 a la Gubernatura del Estado de Michoacán, se preocupó por hacer un gobierno inspirado en las ideas sociales, tuvo la oposición de los grupos católicos de Michoacán y del país y más aún nunca contó con el apoyo del ejecutivo federal ya que el General Mújica no estaba de acuerdo con el Plan de Agua Prieta.
Mújica trató de implantar sus principios fraccionando los grandes latifundios, organizando Comités Locales Agrarios. Creó escuelas tecnoagrícolas, escuelas rurales nocturnas, se creó la defensoría de oficio, el depto. de Promociones Indígenas y Obreros, dotó a los campesinos 23,918 hectáreas a finales de 1921. Jueces de distrito, hacendados y el Gobierno Federal trataban de contrarrestar las medidas de Mújica con la proliferación de “guardias blancas”, asesinado a campesinos. Francisco Mújica expidió la primera Ley del Trabajo en 1921 y se instala la junta de Conciliación y Arbitraje, fundó la escuela de Artes, en 1922 funda la primera Escuela Normal Rural Mixta en Tacámbaro, otorgó becas a los alumnos más necesitados, se creó el Partido Agrarista Michoacano impulsando el reparto agrario y hacer frente a las agresiones burguesas.
Finalmente bajo muchas instigas el General Mújica renuncia a su cargo de Gobernador en marzo de 1922, aunada a muchas bandas contrarrevolucionarias, pagadas por los hacendados y apoyadas por constantes presiones del gobierno de Obregón fueron factores determinantes para la caída el Gral. Mújica.
“Me veo obligado a hacerlo del conocimiento, que por la tirantez a que han llegado las relaciones entre el ejecutivo que represento y el federal tirantez que perjudica también a los demás poderes del estado, me impide absolutamente continuar en el gobierno”.
el 1ro de diciembre de 1923 el General Francisco Mújica es aprehendido por el Coronel Miguel Flores Villar y llevado preso a la Ciudad de México, al llegar a la estación de Acámbaro, el Coronel Flores recibe un telegrama, pero afortunadamente no entendió y no pudo llevarlo a cabo, dice así:
“México. Dic. 10, 1923, Suyo de hoy. Enterado que el Gral. Fco. J. Mújica fue muerto al pretender ser liberado por sus partidarios. Lamento lo ocurrido y preséntese Ud. en esta a rendir parte. Álvaro Obregón”.

2.- Lic. Jesús Acuña Narro. Gobernador de Coahuila, nació en Saltillo en 1886 y murió el 3 de enero de 1932. Egresado de la Escuela de Leyes de la Ciudad de México, magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila. En 1913 se adhirió a las fuerzas constitucionalistas en contra del régimen de Victoriano Huerta. Fue secretario particular de don Venustiano Carranza en esa campaña. Gobernó Coahuila. Fue Ministro de Relaciones Exteriores y simultáneamente Secretario de Gobernación. Autor de una importante Memoria de la Secretaría de Gobernación (1913-1916). En junio de 1917, fue electo presidente de la XXVII Legislatura Federal. Al término de sus labores legislativas, se retiró a la vida privada, compra una propiedad en el Estado de Michoacán, llamada Hacienda de San Joaquín Jaripeo muy cerca del poblado de Ucareo.

Los peones de la Hacienda de Jaripeo, cansados de las malas condiciones y el endeudamiento fomentado por las “Tiendas de Raya” decidieron organizarse y reclamar las tierras que trabajaban, cuando los peones de la Hacienda de Jaripeo reclamaron las tierras, a Jesús Acuña dueño de la hacienda, conformó un ejército al que le daría el nombre de “Las guardias blancas” la actividad de las Guardias no se limitó a cuidar las tierras de la hacienda, sino que atacar y asesinar a los trabajadores que reclamaban tierras, sembrando el terror. En 1926 se emitió un dictamen positivo al pueblo, le corresponderían 2,774 hectáreas, y en 1929 se emitió una resolución presidencial de dotación y restitución de tierras al pueblo de Ucareo, los ejidatarios consiguieron una entrevista con el general Lázaro Cárdenas en la Laguna Larga. El día de la reunión irrumpió Jesús Acuña y encaró a Cárdenas. El presidente defendió a los ejidatarios y le dijo a Acuña que el problema era con él, no con los ejidatarios. Acuña terminó la entrevista en medio de amenazas al pueblo de Ucareo. Después de muchos enfrentamientos entre los ejidatarios y guardias blancas, que cobraron muchos victimas de ambos lados. Jesús Acuña no estaba dispuesto a que le quitaran las tierras, sin embargo la suerte le deparaba una sorpresa. Cuando llegaba a Acámbaro procedente de México, al bajarse del vagón de ferrocarril fue acribillado a balazos, nunca se supo formalmente quien fue su agresor, esto fue el 3 de enero de 1932.